Clúster Financiero

2025-03-27

Blog Financiero Nº1 | Ley para impulsar la economía de las Mujeres Emprendedoras

El ecosistema financiero y empresarial de Ecuador está en constante evolución, y con él, surgen nuevas normativas que buscan fortalecer el emprendimiento y la inclusión. La Ley para Mujeres Emprendedoras es un paso importante en esta dirección, abriendo perspectivas sobre su impacto y los desafíos que aún persisten.

En esta primera edición, reunimos las reflexiones de los expertos:


🔹 Paúl Sarango (UDLA) analiza cómo esta normativa puede potenciar la sostenibilidad de los negocios liderados por mujeres y qué factores son clave para su éxito.

🔹 Soledad Castañeda (Banco ProCredit) comparte su visión sobre el papel del sistema financiero en la implementación de la ley y las oportunidades que representa para la inclusión.


Este espacio busca fomentar el diálogo y generar ideas que contribuyan a un sector financiero más dinámico y equitativo. ¡Te invitamos a ser parte de la conversación!


Artículo escrito por:

Soledad Castañeda, gerente de Banca Empresas en Banco ProCredit.

La Ley para Emprendedoras es una oportunidad para mejorar el acceso al financiamiento de mujeres, pero su impacto dependerá de su implementación efectiva y de incentivos claros para el sistema financiero.

Como banco comprometido con la sostenibilidad y las finanzas responsables, vemos positivo el enfoque en inclusión, pero es clave complementar el acceso al crédito con educación financiera y planificación para garantizar negocios que crezcan y se mantengan en el largo plazo.

Para las instituciones financieras, la ley plantea retos en la adecuación de productos y en la medición del impacto real de estos financiamientos. Es fundamental un marco que facilite su aplicación sin generar riesgos innecesarios y que fomente un ecosistema financiero equilibrado, donde la inclusión de más mujeres emprendedoras se traduzca en crecimiento económico sostenible.

Las principales ventajas para las instituciones financieras incluyen la ampliación del mercado a un segmento con alto potencial de crecimiento y la oportunidad de fortalecer su impacto social.

También será clave evitar que la regulación genere barreras operativas o costos adicionales que limiten la efectividad de la inclusión financiera.

Es fundamental que el sector financiero integre la ley no solo en su oferta de servicios, sino también en su cultura organizacional. La sensibilización a nivel directivo y entre colaboradores permitirá que la inclusión financiera de las mujeres pase de ser un cumplimiento normativo para convertirse en una estrategia poderosa que permanezca en el tiempo.

Además, la equidad en la distribución de responsabilidades de cuidado y trabajo no remunerado, así como la prevención de la violencia contra las mujeres, son factores clave para que más emprendedoras puedan acceder y aprovechar estos incentivos. Sin abordar estas barreras estructurales, el impacto de la ley será limitado.

👉 Sigue a Soledad en LinkedIn.


Artículo escrito por:

Paúl Sarango, Director de la Oficina de Transferencia de Tecnología e Innovación (OTTI) en la Universidad de Las Américas (UDLA)

La Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación de Ecuador tiene como objetivo fortalecer la competitividad de los negocios liderados por mujeres a través de incentivos financieros y simplificación administrativa. La introducción de la Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS) facilita a las emprendedoras la creación de empresas con menos burocracia y menores requisitos de capital.

Asimismo, la normativa impulsa el acceso a financiamiento mediante fondos de inversión y plataformas de crowdfunding, herramientas fundamentales para cerrar la brecha crediticia. No obstante, su efectividad dependerá de una oferta de productos alineados con las necesidades de las emprendedoras. A pesar de estos avances, persisten desafíos estructurales que afectan la sostenibilidad del emprendimiento femenino.

El éxito de esta ley dependerá de una coordinación efectiva entre el Estado, la banca y las organizaciones de apoyo, asegurando así la sostenibilidad del emprendimiento femenino y su impacto en la economía nacional.


Para que la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación de Ecuador genere un impacto significativo en el ecosistema financiero y empresarial, es fundamental complementarla con medidas estratégicas que impulsen un entorno más dinámico y sostenible.


Desde mi experiencia en investigación, innovación y transferencia tecnológica en la UDLA, considero esencial fortalecer los instrumentos financieros adaptados a las necesidades de los negocios emergentes.


Con una inversión inferior al 0.5% del PIB en I+D, Ecuador enfrenta limitaciones significativas para desarrollar soluciones tecnológicas aplicadas al mercado. Para potenciar el impacto de la ley, es crucial promover la transferencia tecnológica y la aceleración de startups mediante hubs de innovación en universidades, donde los emprendedores puedan validar sus modelos de negocio con el apoyo de investigadores y acceso a tecnologías avanzadas. Asimismo, la reducción de la burocracia y la optimización del marco regulatorio son factores clave para fortalecer el ecosistema emprendedor.


Ecuador debe adoptar esta estrategia mediante la agilización de procesos para la obtención de licencias, el registro de patentes y el acceso a incentivos financieros. Esto permitirá consolidar su ecosistema emprendedor y garantizar un impacto sostenible en la economía.



La Ley para Emprendedoras tiene el potencial de fortalecer la formación y capacitación de mujeres en el sector financiero y empresarial, siempre que se implementen estrategias efectivas de educación y acceso a recursos.


Esta normativa impulsa la creación de programas de educación financiera y gestión empresarial diseñados específicamente para mujeres, integrando herramientas digitales, inversión de impacto y estrategias de escalabilidad. No obstante, su efectividad dependerá de una articulación eficiente con universidades, aceleradoras y el sector financiero, asegurando que estos programas sean accesibles y adecuados para las distintas etapas del desarrollo empresarial.


En este contexto, las universidades desempeñan un rol fundamental en la inclusión y el empoderamiento de las emprendedoras. Instituciones como la UDLA, a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología e Innovación (OTTI), pueden liderar incubadoras especializadas y programas de mentoría con empresarias consolidadas.


Por otro lado, el Informe GEIAL 2024 destaca que las emprendedoras en América Latina tienen un 25% menos de acceso a herramientas digitales avanzadas en comparación con sus pares masculinos. Para cerrar esta brecha, las universidades pueden ofrecer formación en agilidad, tecnología financiera y automatización financiera, facilitando el acceso de las mujeres a modelos de financiamiento alternativo como crowdfunding y venture capital.


Por ello, la academia debe asumir un rol más activo, promoviendo ecosistemas de aprendizaje práctico que preparen a las emprendedoras para competir en un mercado cada vez más digitalizado y globalizado


Bibliografía:

Global Report press release. (s. f.). GEM Global Entrepreneurship Monitor. https://www.gemconsortium.org/reports/latest-global-report

GEM Global Entrepreneurship Monitor. (s. f.). GEM Global Entrepreneurship Monitor. https://www.gemconsortium.org/report/gem-ecuador-2023-2024

Global Innovation Index (GII). (s. f.). Global-innovation-index. https://www.wipo.int/en/web/global-innovation-index

Geial. (2024, 1 octubre). Reporte comparado GEIAL 2024. https://geial.com/reporte-comparado-geial-2024/